Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

Chef




Menú del día
por Miguel Ángel Gomis



Chef 2014, un largometraje donde la frescura y el sabor es el sazonador de todas sus escenas. Tras verlo como director de taquillazos como las dos primeras partes de Iron Man, Jon Favreau ha sabido crear como guionista, director y protagonista  una historia basada en la autosuperación, o mejor dicho en la autoregeneración, tras la enfermedad de la “rutina creativa” como dice el propio personaje de la película, Carl Casper, un chef arrastrado por la tortura del capital, que le lleva a obedecer ciegamente a todo aquel que proporcione cosas tan fundamentales pero a la vez triviales como el dinero, la fama y la reputación.

Gran concepto este último, pues la reputación es crucial para el protagonista, una reputación tan tambaleante como efímera en esta sociedad donde el mundo ON te puede dejar OFF en lo que se escribe un Tweet. ¡Exacto! Se trata de las amigas/arpías que llamamos redes sociales. Tratándose de unas democracias  tan crueles para las personas como beneficiosas para el ego, nunca se sabe donde pueden colocarte, pues tan rápido te acribillan como te ensalzan en el podio contemporáneo llamado “trending topic”. Mas no es tan sencillo como ser bueno o malo, pues lo que piensen los demás de nosotros importa, y quien diga lo contrario miente, el ser humano como animal que quiere sobrevivir a esta ilusión perenne llamada realidad no está preparado para interiorizar impactos negativos de nosotros mismos y menos que se viralicen nuestros errores por el ciberespacio, acaeciendo esto mismo al chef, calcinando lo poco que daba sentido a su vida.

Jon Favreau muestra a un hombre con un potencial desorbitado, una habilidad creativa cocinada en las raíces del Miami de su exmujer y de su hijo, en el profundo aroma de su América querida, en el populismo culinario, pues basa sus recetas en la búsqueda de esa cosa que representa a la población inmigrante y trabajadora, en definitiva a la clase popular que fusiona códigos de sus países de origen con los Americanos creando esa mezcla con la que se caracteriza esas tierras del sur de la América llena de "oportunidades", reflejándose en ingrediente llenos de color y música salpimentada de trompetas y saxofón. Todo ello reflejado en imágenes que ensalzan la virtud del hombre como enamorado de la vida y ladrón de lo que ofrece esta para satisfacer las demandas de los sentidos y del corazón.

La búsqueda de los sueños, la creación de los lazos y el horneado de la personalidad se refleja a través de un viaje de costa a costa de los Estados Unidos en un viejo camión de comida rodante, recurso tan utilizado desde la Odisea de Homero que huele a rancio, pero que es llevado a buen destino gracias al planteamiento ameno de las escenas y una interesante banda sonora, compuesta por sonidos latinos. Ahora, debo decir que no esperéis un guión brillante, pues la creatividad que exige Carl como artista de los fogones no la ha exigido Favreau como director y guionista de la película.

A pesar de todo ello se trata de comida ligera y refrescante para todos aquellos que quieran probar una ración de alegría:

Carl Casper Chef 2015:

“no necesito guías, necesito espacio”



  Estados Unidos. 2014. T.O.: Chef. Director: Jon Favreau. Fotografía: Kramer Morgenthau.  Productora: Open Road Films / Aldamisa EntertainmentReparto: Jon FavreauSofía VergaraJohn LeguizamoScarlett JohanssonOliver Platt,Bobby CannavaleDustin HoffmanRobert Downey Jr.Amy SedarisGarry ShandlingEmjay AnthonyMinn VoTeebone MitchellMaria F. BlancoJulian Graham  Duración: 115 minutos. Comedia, Familia, Cocina.

jueves, 16 de abril de 2015

Mommy



Born to "Die" (Nacido para "Die")
por Laura Montesinos.


Después de que su ópera prima (J'ai tué ma mère) estableciera una declaración de principios de lo que iba a ser su posterior cine, con Mommy (Canadá, 2014), Dolan ha conseguido canalizar toda esa frustración post-adolescente de su primer largometraje y madurar el tema más recurrente en su filmografía: la figura materna, la cual le obsesiona y fascina a partes iguales.

De este modo, y con una solemnidad casi bíblica, realiza un estudio pormenorizado de la relación de dos seres humanos (madre e hijo/Die y Steve) inestables emocionalmente y que chocan con una terrible pasión y virulencia que pone al espectador los pelos de punta. Y luego, de la misma manera que abre la caja de pandora de las emociones más profundas, consigue desplegar todo un muestrario de buenas intenciones que nos hace empatizar con los personajes, nos engaña, nos hace amarlos, llorar y reír con ellos al son de un maravilloso soundtrack que hilvana la película de principio a fin. 

Y es en ese preciso instante cuando aparece en escena Kyla, la misteriosa vecina que observa desde su ventana a modo de espectador externo a la trama la extraña relación madre-hijo, sin censura, rayando en ocasiones lo incestuoso, y se engancha a ellos como lo hacemos nosotros. Porque Die y Steve tienen ese poder magnético que únicamente tienen algunas fuertes personalidades. Y cuando nos damos cuenta de todo esto ya es demasiado tarde: hemos caído en la trampa anímica del director. Y nos importa bien poco el encuadre claustrofóbico en que está grabado el filme. Y sin quererlo (o queriendo), entramos en el juego de la vida, de las relaciones humanas, de los sentimientos contrapuestos, de las tardes en bicicleta por las calles de Quebec, de las risas cómplices de sus protagonistas; y descubrimos, a fin de cuentas, que seguimos vivos.

Y junto a Kyla, nos vamos de viaje con ellos, aceptamos sus normas y dejamos atrás, aunque por unas horas, una vida que, en su caso, lo único que le provoca es un acentuado tartamudeo. Y la pantalla vuelve a hacerse grande y se respira libertad. Y corremos. Y jugamos. Y vemos el mar. Y es todo lo que se puede decir de tres personas que, a modo de ménage à trois, exploran sus más primarios instintos, equilibrándose y complementándose de la manera más extraordinaria. Pero, como en cualquier historia de excesos, ese extraño y frenético equilibrio terminará cayendo si cae alguna de sus partes, como si ante un frágil castillo de naipes nos encontrásemos. Y es ahora cuando les toca a ustedes decidir si aceptan o no el reto. Pasen y vean. 


Canadá. 2014. T.O.: Mommy. Director: Xavier Dolan. Guión: Xavier Dolan. Música: Eduardo Noya. Fotografía: André Turpin. Coproducción: Canadá-Francia: Metafilms. Reparto: Anne Dorval, Antoine-Olivier Pilon, Suzzanne Clément, Alexandre Govette, Patrick Huard. Duración: 139 minutos. Drama. Familia. Distopía.