Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

Hablar



La vida es puro teatro


Hablar es un título simple y conciso. Parece que nos lo diga todo, pero no es así: “hablar” no es un simple verbo con unas cuantas acepciones, "hablar" es comunicar, es expresar, es sentir, es todo para los seres humanos. Somos los únicos capaces de comunicarnos mediante la lengua. Nuestra forma de expresarnos puede reflejar si estamos viviendo en positivo o en negativo, también podemos detectar si estamos cabreados o estamos de buen humor. Hablar es, en definitiva, vivir, un reflejo de los errores que cometemos al no comunicarnos o al comunicarnos demasiado.

Al comienzo de la película se nos introducen diferentes personajes que comparten con nosotros historias sin sentido aparente y sin conexión alguna entre ellas, simples conversaciones cotidianas, que cualquier espectador podría presenciar en su ciudad o pueblo. Pero conforme se desarrolla el relato cinematográfico nos damos cuenta que Joaquín Oristrell nos quiere mostrar algo más profundo que un conjunto de parloteos anodinos. Nos hace reflexionar sobre la relevancia del lenguaje en nuestra vida, la importancia de la comunicación en cuanto a la relación que establecemos con los otros.

Joaquín Oristrell nos presenta una película hecha en un solo plano secuencia, dándonos una pista acerca de lo arriesgada que puede llegar a ser su apuesta. En efecto, pocos son los directores que se han entregado a un formato que parece reservado a los grandes (Orson Welles, Stanley Kubrick, Paul Thomas Anderson, Quentin Tarantino…). También tenemos otro aspecto renovador, y es que la película es el resultado de un proyecto de la escuela de teatro de Cristina Rota, en la que se pidió a una serie de actores que improvisaran a partir de unos personajes confeccionados por ellos mismos con anterioridad. Como resultado, tenemos unos caracteres reflejo de las inquietudes de los actores, que reflexionan sobre la situación actual de España y se preocupan por la crisis social y política que atraviesa el país.

Es difícil que la gente acuda a las salas para ver este tipo de cine tan “experimental”, ya que además de no tener mucha publicidad, puede causar rechazo o bien por, directamente, ser español, o bien por ser un drama y no una comedia de esas que tanto nos gustan porque nos permiten evadirnos de este mundo de mierda, sin restar importancia al hecho de que se estrenaba un “peliculón” ese mismo día: Jurassic World. En definitiva, no ha salido en el mejor momento. Como dice el refrán: “más vale caer en gracia que ser gracioso”, y esta peli ni una cosa ni la otra.


 España. 2015. T.O.: HablarDirector: Joaquín Oristrell. Guión: Joaquín Oristrell. Música: Alejandro Pelayo. Fotografía: Teo Delgado.  Productora: Canal+ España / Sabre Producciones / Aquí y Allí Films . Reparto: Goya Toledo, Marta Etura, Miguel Ángel Muñoz, María Botto, Antonio de la Torre,Raúl Arévalo, Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta, Álex García, Petra Martínez, Secun de la Rosa, Melanie Olivares, Nur Al Levi, Estefanía de los Santos,Carmen Balagué, Mercedes Sampietro, Astrid Jones, Dafnis Balduz, Juan Margallo Duración: 75 minutos. Comedia. Drama



jueves, 23 de abril de 2015

El capital humano



En nombre del liberalismo



El concepto de capital humano hace referencia a la riqueza que se puede tener en una fábrica, empresa o institución en relación con la cualificación del personal que allí trabaja. En ese sentido, el término capital humano representa el valor que el número de empleados (de todos los niveles) de una institución supone de acuerdo a sus estudios, conocimientos, capacidades y habilidades. 
                                                                                               (desde Definición ABC)



Casi nada. Paolo Virzì apunta alto, muy alto, con esta película, pero el resultado queda muy lejos de esa brillantez a la que aspira. Sirviéndose de un acontecimiento traumático (el atropello de un ciclista) consigue enlazar tres miradas que corresponden a tres personajes de clases sociales distintas. De este modo, el entrecruzamiento de los diferentes puntos de vista nos va descubriendo las claves de una despiadada trama que va más allá del esclarecimiento de las causas del accidente, reflejando la corrupción de una sociedad en la que el dinero se ha erigido como dueño y señor de nuestras vidas.

Hasta aquí, todo bien: un retrato coral que apuntala una historia sin duda interesante, en la que el espectador podrá identificar sin dificultad el universo Berlusconi y la crueldad de los tiempos que corren. No obstante, quizás sea este su problema: los personajes se presentan como arquetipos al servicio del mensaje de la película, a pesar de que las interpretaciones, en su mayoría, sean correctas, cuando no magníficas. Pero los personajes jóvenes parecen sacados de una serie mala, en ningún momento entendemos qué hace la psicóloga con el patán de su marido, muy mal definido, y el personaje al que interpreta Valeria Bruni en ciertos momentos roza lo caricaturesco. El único que se salva es el de Giovanni Bernaschi, no tanto por la interpretación de Fabrizio Gifuni como por su coherencia: allá donde hace acto de presencia, se impone su personalidad pragmática y utilitarista de tiburón de las finanzas.

Por lo demás, el tono melodramático que adopta la película conforme avanza desvía su mensaje, despista al espectador. El amorío que protagoniza Matilde Gioli, a la altura de Física o Química, aburre y cansa, al mismo tiempo que precipita un final que, admitámoslo, no es digno de la película. De este modo, el contundente mensaje que se perfila en sus inicios acaba diluido en un mar de pasiones adolescentes que ahoga toda reflexión. Una lástima.


Italia, 2014. T.O. Il capitale umano/ Human CapitalDirector: Paolo Virzì. Guión: Paolo Virzì, Francesco Bruni, Francesco Piccolo (Novela: Stephen Amidon) Música: Carlo Virzì.  Fotografía: Jérôme Alméras, Simon Beaufils. Reparto: Valeria Bruni Tedeschi, Fabrizio Bentivoglio, Valeria Golino, Fabrizio Gifuni, Luigi Lo Cascio, Giovanni Anzaldo, Matilde Gioli. Productora: Coproducción Italia-Francia / Indiana Production CompanyDuración: 109 minutos. Género: Drama. Familia. Crisis económica actual. Historias cruzadas. Drama psicológico.